La astronomía y las culturas antiguas

La astronomía y las culturas antiguas

Si te gusta este post, compártelo con tu amigos

La amplia investigación del cosmos y sus enigmas siempre han generado una inmensa curiosidad en la humanidad. De allí, que la astronomía y las culturas antiguas hayan estrechado lazos tan fuertes, que dieron lugar a grandes innovaciones. estas permitieron la evolución de las civilizaciones en el transcurrir del tiempo.

Sumérgete en este artículo y conoce cómo fue el progreso de la astronomía en las civilizaciones más remotas.

El origen de la astronomía y las culturas antiguas

Desde tiempos inmemoriales, nuestros antepasados observaron con gran atención el desplazamiento de la Luna, el Sol y los Astros. Gracias a la astronomía, las culturas antiguas descubrieron que esos movimientos tan particulares se producían por varios motivos.

El asombroso traslado de los cometas y la formación de eclipses solares y lunares podría haber despertado una enorme perplejidad en los primeros humanoides; lo que dio origen a diversas conjeturas astronómicas; por lo que era de esperar que tales comportamientos tan extraños de la naturaleza fueran atribuidos a los mitos.

Y es que los mitos interpretaron un rol fundamental para generar orden e identidad en las civilizaciones, con el fin de contar cómo se dio la organización natural, vital y social de las cosas.

Las leyendas de la creación fueron estudiadas por dos de las culturas más grandes de nuestra historia: Los mayas y los egipcios, quienes concibieron la idea de que los dioses fueron los principales influyentes de la creación de todo lo que conocíamos.

Esta grandeza fue el motivo para que se les rindiera culto, presentes de todo tipo y hasta sacrificios; como último recurso que muchas civilizaciones encontraban para evitar su extinción.  

“Los cometas son una fanfarronería del Cielo contra la gente más poderosa del mundo: Rival de la percepción humana, de la dadivosa ira del rayo, debido a que éste lastima en las alturas, en aquella parte más digna.”

  • Benito Jerónimo Feijoo (Teatro Crítico Universal).

Los mitos de la creación en la astronomía y las culturas antiguas

La mayoría de las civilizaciones contaban leyendas que describían y explicaban con detalles místicos, la creación paralela de nuestro planeta y el cosmos. Excepto en la cultura hindú, que cuenta con más de mil fábulas; cuya sucesión comprende una gran variedad de ciclos, donde no se explica con precisión cómo fue que se originó el Universo.

  • En los primeros episodios del Génesis, Dios crea el cielo y la Tierra. 
  • En la cultura griega, se creía que sólo podía existir el Caos; siendo Gea (o la Madre Tierra), quien concibió al firmamento (Urano).
  • Los aztecas afirmaban que los dioses Tezcatilipoca y Quetzalcóatl dividieron a la diosa celeste. De esa división, crearon la Tierra, mientras que la otra parte ascendió a los cielos.
  • La cultura Fang africana, creían en el dios Nzame, creador del Universo y la Tierra, a quienes les dio vitalidad.

Lectura Recomendada: Galileo Galilei: Un investigador extraordinario

El principio de la astronomía y las culturas antiguas

En el seno de los ríos Éufrates, Nilo y Tigris; nacen dos de las culturas antiguas más representativas de nuestra historia: Los egipcios y mesopotámicos. Ellos desarrollaron la artesanía para crear verdaderos avances técnicos de la época: Artefactos y confecciones creados a partir del cristal, metales, la máquina de tejer, etc.

Estas innovaciones aportaron un gran progreso socio-económico que derivó en la especialidad de las labores. Una nueva orden administrativa y eclesiástica daría inicio para la administración de estos grandes imperios; donde son cultivadas las matemáticas, la escritura y la astronomía.

El surgimiento de la astronomía gestaría la creación del calendario; vital para el registro y aprovechamiento de diferentes manifestaciones meteorológicas para la agricultura. Además, la predicción de los eclipses o los ciclos lunares, por medio del calendario; firmaban los designios del presente y futuro de los reyes y la población, originándose así la astrología.

Con el calendario, los mesopotámicos y egipcios precisaban las fases astronómicas, cuyas mediciones partían de la aritmética y la visualización de los acontecimientos que tenían lugar en el cielo. Sin embargo, era la mitología y no la ciencia, la base para interpretar estos períodos astronómicos.

Los griegos

Otra de las culturas antiguas que se mostró interesada en la astronomía, fue la griega. Filósofos tan importantes como Tales de Mileto, Pitágoras, Anaximandro, entre otros; fueron los responsables de la creación de artefactos y aparatos que se usaban para predecir eclipses solares y lunares.

Estos primeros cosmólogos griegos emplearon estos instrumentos, más que todo, para poder interpretar estos fenómenos astronómicos; influenciados por las culturas mesopotámicas y egipcias que mencionaba Heródoto en sus escritos. De hecho, fueron los griegos los que crearon la Astronomía Teórica, basada en la observación que realizaron culturas anteriores.

Primero, Pitágoras, y luego Platón y Eudoxo; buscaron el equilibrio matemático en los fenómenos astronómicos. Sin embargo, dicho equilibrio contrastaba enormemente con la técnica de observación directa; lo que complicaba más las teorías existentes con el fin de encontrar explicaciones más concretas.

En este punto, encontramos una variedad de autores igualmente importantes; como: Aristarcos de Samos, Ptolomeo, Aristóteles, Giordano Bruno, etc.

Tras el fallecimiento de Alejandro Magno, durante el período helenístico, Ptolomeo erige el Museo de Alejandría; uno de los centros culturales más importantes de la historia, que albergó a los intelectuales más grandes de la época; lo que llevó a trasladar el epicentro cultural ateniense a Alejandría.

Las causas y avances prácticos de la astronomía y las culturas antiguas

Por Heródoto, fue que pudimos conocer que Tales de Mileto fue el primer filósofo griego de las Culturas Antiguas, en mostrar interés por la Astronomía. El intelectual griego, al parecer, estuvo en Mesopotamia y Egipto; para aprender de la cosmología babilónica. De esta manera, adquirió un conjunto de saberes que le permitieron pronosticar los eclipses (uno de ellos, lo hizo en plena batalla); y dar con importantes hallazgos.

Tales partió de que la astronomía se manifestaba desde una considerable masa acuática: Nuestro planeta se posaría sobre el agua; mientras que los elementos celestes se mantendrían sobre una curva de agua que estaría arriba del mundo. Allí es donde se originan las lluvias, las cuales descienden del firmamento.

Este planteamiento que ofrece el sabio, no dista mucho de la que aparece en la mitología egipcia. Aunque la misma representa una interpretación propia de lo que es el cosmos, inspirada en la realidad física y no en mitologías. A partir de esta teoría, muchos sabios tendrían la base para elaborar las suyas.

Anaximandro

Discípulo de Tales y, posiblemente, creador de la carta terrestre; instrumento que se emplea para medir las estaciones equinocciales y solsticios. Afirmaba que los elementos celestes (incluida la Tierra); se originaron a partir de un círculo de fuego en actividad, de la que se dividieron.

La Tierra se mantiene suspendida, sin nada que la sostenga; mientras que nuestro Sol y la Luna orbitan alrededor, por unos discos de fuego cuyos ejes atraviesan el centro de nuestro planeta.   

Pitágoras

Se le considera el primer matemático puro de la historia. Su escuela sostenía que el Universo tenía una hermosura y equilibrio matemáticos; el cual concebía a cada elemento celeste como cuerpos esféricos, ya que los círculos se les consideraban las representaciones más perfectas. Por lo que el Universo era como un globo, que poseía una llama originaria en su centro.

La Contra-Tierra (que vendría a ser el décimo planeta para equilibrar el número de planetas); la Luna, el Sol, la Tierra, los 5 mundos que se conocen, y el firmamento de astros fijos son cubiertos por una bola de fuego. La circulación de los cuerpos celestes crea una prodigiosa música, que no somos capaces de escuchar; puesto no la escuchamos porque nos acostumbramos a ella, desde que nacemos.

Platón

El discípulo de Sócrates, maestro de Aristóteles y fundador de la prestigiosa Academia de Atenas; creó una estructura donde pudiera ajustar todas las manifestaciones celestes dentro de su astrovisión. Autor del Timeo, su trabajo más famoso referente a la astronomía, afirmaba que sólo había una ciencia de las ideas. Razón por la cual lo que relata en el Timeo la considera como una narrativa creíble y no algo meramente científico.

Eudoxo de Cnido

Alumno de Platón, elaboró una estructura de círculos que orbitaban alrededor de la Tierra y que trataban de explicar todas las manifestaciones celestes. Su aporte más destacado en este trabajo cosmológico; que se aparta de las hipótesis basadas en mitologías babilónicas y egipcias; además de las teorías físicas de los primeros representantes de la filosofía griega.   

Aristóteles

Considerado el padre de la filosofía occidental (junto a su maestro, Platón); el sabio hace una división del Universo en un planeta sublunar que es doblegado a la generación y a la inmoralidad; cuya composición de 4 elementos y un planeta supralunar (donde el éter representa su principal elemento); cuyos cuerpos celestes y el Primer Motor son íntegros y sagrados.

Esta teoría del cosmos que se presenta en la obra De caelo y en el texto nro. 12 de la Metafísica será la base fundamental de la Astronomíaen el transcurso de toda la Edad Media.

Aristarco de Samos

Este astrónomo griego, fue el primero en proponer que era el Sol, y no la Tierra, el centro del Universo. También se le conoce por tratar de definir la separación entre la Luna y el Sol, así como el Sol y la Tierra; dando a entender que nuestro Sol se halla a una distancia más extensa de nuestro planeta, que de la Luna.

La influencia de la astronomía en otras culturas antiguas

El impacto que tuvo la astronomía en otras culturas antiguas fue de vital importancia para el desarrollo de las civilizaciones, debido a que esta disciplina aportaba información, a través de los calendarios; para controlar la actividad agrícola y predecir el destino de sus habitantes, que derivó en el nacimiento y vínculo con la astrología.

Veamos qué otras culturas fueron beneficiadas por la actividad cosmológica:

La cultura Maya

Los pueblos mesoamericanos, con el descubrimiento de nuevos materiales y recursos; crearon importantes innovaciones técnicas que fueron empleadas en el ámbito social, cultural, económico y, sobre todo, científico. Una de estas civilizaciones que destaca en este punto es la cultura Maya.

Las complejas y precisas operaciones matemáticas y astronómicas que lograron los antiguos cosmólogos, se relacionaban estrechamente con la religión y las predicciones. Esto les permitía a los sacerdotes conocer cuáles eran los designios que tenían los dioses para los pueblos; por medio de señales y mensajes ocultos en fenómenos naturales.

Manifestaciones que contribuyeron a erigir pirámides, elaborar calendarios, realizar ceremonias y trabajos de siembra. Si bien los mayas no contaban con herramientas y artefactos complejos para analizar la ubicación de los elementos celestiales, como los egipcios y griegos; las visualizaciones de tales fenómenos las realizaban a simple vista. 

Fue la cosmología maya quien centraría sus intereses en la investigación de los desplazamientos del Sol, Venus y la Luna. Analicemos cada uno de ellos:

El Sol

Para la astronomía y las culturas antiguas, como los mayas; el Astro Rey fue muy importante, al que identificaban como surtidor vital en la Tierra. El Sol era simbolizado por la deidad Kinihc Ahau o el Amo del Ojo Solar. Los mayas lograron hacer cálculos precisos, para las puestas y crepúsculos de Sol. No sólo eso, también pudieron determinar la extensión de los años solares en 365 días.

La Luna

Representada por la diosa Ixchel, la Luna era fundamental por el gran dominio que ejercía sobre los acontecimientos naturales. Dicha influencia fue tomada en cuenta por los mayas, quienes registraban la consecución de las lunas llenas; llegando a la conclusión de que se producían 149 lunas en un período de 4400 días; cuyo promedio de lunas era de 29,53 días, que era una media exacta.

El Planeta Venus

Los mayas mostraron tal interés por este astro, que creían estaba vinculado con uno de sus dioses más importantes: Quetzalcóatl. Los mayas se percataron de que Venus se hacía presente, tanto en las mañanas como en las tardes; en el transcurso de todo el año. Su trayectoria la realizaba durante 584 días, registro asombrosamente cercano al que ya conocemos: 583,92 días.

Los Eclipses y Constelaciones en la Astronomía de los Mayas

Los mayas también lograron calcular el desplazamiento orbital de astros como Marte, Júpiter, Saturno y Mercurio; además de un conjunto de fenómenos astronómicos, como los eclipses y las constelaciones.

Por citar algunos, tenemos las estrellas más resplandecientes de las Pléyades, que resaltan en el firmamento diurno de finales del mes de abril. Es justo en esas fechas, cuando los mayas daban comienzo a las temporadas de siembra. Otras galaxias de gran importancia para los mayas son Casiopea, Cruz y el Cinturón de Orión.

Ahora, referente a los eclipses de Sol (denominado por esta cultura como chi’ ibal kin); simbolizaban zozobra. Sin embargo, lo más curioso era que la voluntad de estos acontecimientos se producía por el recorrido de la Luna y el Sol.

La cultura romana

Tanto en sus eras paganas como cristianas, los romanos no mostraron un profundo interés en la ciencia ni en la Astronomía; como si lo harían las demás Culturas Antiguas. Roma centraba su atención en el poderío militar, económico y político. Con el fin de buscar una utilidad práctica a las capacidades intelectuales de la época, nace el calendario romano.

La primera luna llena, luego del ciclo equinoccial del primer día del año; era consagrado a su dios de la guerra, Marte.

Los meses que le seguían al primero (Artius), se trataban de Aprilis (el mes floral), Maius (dedicado a la diosa Maia); Junius, concedido a la diosa Ceres, divinidad de la agricultura y la fecundidad (los cereales se lo debemos a ella); siguiendo con Quintilis, Sextilis, September, October, November y December.    

Referencias

https://astroelda.com/index.php/grupos-de-trabajo/historia-de-la-astronomia

https://cab.inta-csic.es/users/CONSOLIDER/historia_astronomia.pdf

http://www.ugr.es/~pwlac/G26_25MariaDelMar_Valenzuela_Vila.html#12

www.soloesciencia.com/2020/04/13/la-astronomia-en-las-antiguas-civilizaciones/

www.cultura10.org/maya/astronomia/


Si te gusta este post, compártelo con tu amigos
Mou D. Khamlichi

Mou D. Khamlichi

Auther

El Doctor Mourad es un apasionado de las ciencias y muy especialmente de la que conduce al descubrimiento de nuevos medicamentos para curar enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central (la esquizofrenia y el Parkinson) y con la oncología, tratando varios tipos de cánceres tales como el cáncer de páncreas o el cáncer estomacal. Mourad dirige el trabajo de 30 investigadores en la empresa Eurofins-Villapharma desde el año 2008. Junto con su equipo da constante apoyo a las grandes multinacionales farmacéuticas para encontrar nuevos fármacos del siglo XXI. Cualquier persona puede contactar con él a través del formulario de contacto en este sitio web o a través de su perfil profesional de Linkedin.

Contenido Relacionado

Más contenido creado por nuestros autores

¿Qué buena es la fusión nuclear?

¿Qué buena es la fusión nuclear?

Se denomina fusión nuclear a una reacción dada por dos núcleos compuestos de átomos totalmente ligeros. Donde el hidrógeno (incluido el deuterio y el tritio) logran unirse creando un núcleo pesado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *