Armonia musical

La importancia de la armonía musical

Si te gusta este post, compártelo con tu amigos

La armonía es uno de los elementos más importantes de la música. Se le define como la técnica utilizada para desarrollar la composición de dos o más notas musicales emitidas al mismo tiempo de manera sucesiva. En sentido estricto, son los tonos que componen una canción y sobre los cuales descansa la melodía.

La armonía musical es el sistema principal sobre el que se cimenta toda la estructura de la pieza. Si bien es cierto que el ritmo es la guía y la melodía la canción propiamente dicha, la armonía es el engranaje. Hace posible que cada nota combine una con otra sin distorsionar.

Historia de la armonía en la música

Las diferentes civilizaciones a lo largo de la historia han estudiado a fondo a la armonía como uno de los elementos fundamentales de la música. Cada uno de estos períodos le ha dado una óptica distinta de acuerdo a la evolución de este término con el transcurrir de los años.

La Grecia antigua

Los vestigios históricos señalan que la armonía muscial se registra desde la antigua Grecia. Se le conocía con el nombre de “harmonía” y se refería a la sucesión de sonidos dentro de una octava. Los griegos hablaban de siete “harmonías” distinguidas unas de las otras, por tonos y semitonos.

En esta época, los grandes filósofos Platón y Aristóteles hacen discusiones acerca del valor moral que tenía una “harmonía” sobre la otra. Las distinguen desde una concepción ética y las vinculan a la voluntad del individuo. Así pues, la armonía es vista más desde un plano filosófico que musical.

La edad media

En esta etapa, a la armonía musical se le define como una técnica para armonizar y se le conoce con el nombre de “orgarum”. Su práctica se pone de moda en las iglesias cerca del siglo IX.  Se refiere a un canto lineal con proyección de una sola voz que iba aumentando de acuerdo al tamaño de las iglesias.

Para lograr la armonización colocaban una voz paralela a la voz principal, pero con intervalos de cuartas y quintas. A esa forma de cantar se le denominó “orgarum paralelo”. Esta modulación varió a una forma más libre para cantar y aparece una autonomía en la armonía musical conocida como “orgarum libre”.

El renacimiento

Se inicia un periodo en el que los compositores varían el concepto lineal de la armonía hacia la verticalidad. Se contraponen a los acordes sencillos y optan por dar personalidad propia a las notas. El tono pasa a tener un sitial importante y se le otorga un inicio y un final a la tonalidad.

A mediados del siglo XV se acepta, en la rigidez musical de Europa, la utilización de terceras y sextas. Con esta decisión se enriquecen los aires musicales de la época y se produce un cambio en el concepto de la armonía utilizado hasta entonces.

El barroco

Nace la llamada armonía de occidente. Esta nueva modalidad arranca desde el año 1600 hasta 1650 y adopta los conceptos de tonalidad y modulación. El grupo de notas que forman la tonalidad serán menores y mayores formándose el acorde a partir de ellas.

La modulación se podía realizar solo sobre el quinto grado de la escala original. Comienza a utilizarse las triadas, es decir, un acorde conformado por 3 notas. Pueden tocarse en su posición original o fundamental o también por inversión. Todos estos aportes fueron superados con el avance de la armonía musical.

Siglos XVIII, XIX y XX

Nace el concepto de tonalidad dominante ubicada cinco tonos arriba de la tónica principal. El movimiento armónico se hace más rápido y ágil. Comienzan a usarse los tonos cromáticos. En los conciertos de piano se observó que se dejaba a un lado la claridad tonal.

Ya en el siglo XX no se permite que sobresalga ninguna nota en particular. La tonalidad pierde la unificación que debía tener para la clara armonización de la pieza musical. Toman fuerza primordial los conceptos del timbre y del ritmo como parámetros a seguir en la armonía musical.

Armonia musical

Tipos de armonía en la música

Los estudiosos han coincido en establecer que la armonía muscial se divide en dos grandes grupos. A saber:

Armonía tonal o funcional

Se refiere directamente a la tonalidad, es decir, al sistema encargado de organizar la altura de los sonidos. Este tipo de armonía fue utilizada con mayor amplitud en las épocas barroca, clásica y romántica. Se le conoce también como funcional porque refleja la función específica que cumple cada tonalidad.

Armonía modal

Está íntimamente relacionado con el modo, entendido éste como aquella escala en la que la distancia que existe entre los sonidos que la conforman puede converger o no con la escala tonal. Tiene que ver con la polifonía que estuvo en boga en los cantos religiosos de interpretación lineal de la voz.

En la actualidad se habla de armonías consonantes y disonantes. La primera de ella hace referencia a la ejecución musical en la que el arreglo de la pieza sigue los patrones establecidos con referencia a los tonos a usar. Dicho en otras palabras, no usa adornos ni florituras, sino la simplicidad y sencillez de la canción.

La segunda tiene por finalidad hacer arreglos musicales ataviados de complejidad en los tonos. Toma como referencia combinaciones de acordes que escapan de los parámetros comunes. Esta técnica usa sonidos discordantes que en algunos casos parecieran no coincidir con la esencia del tema musical.

Percepción de la armonía musical en el ser humano

Sin duda alguna el individuo logra percibir la armonía musical cuando se dispone a escuchar un tema que realmente le guste. Allí podrá apreciar el género, la suavidad, la fuerza, la orquestación y la ejecución instrumental. Esta percepción está íntimamente ligada a la preferencia del receptor.

Si el oyente gusta del rock, difícil le será escuchar la sinfonía N° 5 en Do menor de Beethoven. De la misma forma le sucederá al exponente de música tradicional o popular al oír Under the bridge de Red Hot Chili Peppers. En ambas joyas musicales la armonía es por demás especial, pero los gustos juegan su rol.

Todos los temas musicales constan de armonía la cual se ve reflejada en los arreglos. Los compositores hacen sus temas muchas veces de manera lineal sin observar las reglas armónicas, pero el arreglista tiene como función primordial dar belleza y sonoridad a esa composición musical. Ese es el fin último de la armonía y la razón por la que es un rasgo tan determinante en ella.


Si te gusta este post, compártelo con tu amigos
Mou D. Khamlichi

Mou D. Khamlichi

Auther

El Doctor Mourad es un apasionado de las ciencias y muy especialmente de la que conduce al descubrimiento de nuevos medicamentos para curar enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central (la esquizofrenia y el Parkinson) y con la oncología, tratando varios tipos de cánceres tales como el cáncer de páncreas o el cáncer estomacal. Mourad dirige el trabajo de 30 investigadores en la empresa Eurofins-Villapharma desde el año 2008. Junto con su equipo da constante apoyo a las grandes multinacionales farmacéuticas para encontrar nuevos fármacos del siglo XXI. Cualquier persona puede contactar con él a través del formulario de contacto en este sitio web o a través de su perfil profesional de Linkedin.

Contenido Relacionado

Más contenido creado por nuestros autores

¿Qué buena es la fusión nuclear?

¿Qué buena es la fusión nuclear?

Se denomina fusión nuclear a una reacción dada por dos núcleos compuestos de átomos totalmente ligeros. Donde el hidrógeno (incluido el deuterio y el tritio) logran unirse creando un núcleo pesado.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *